Educando en diversidad Cuadernos de trabajo Taller 2: ¡Sin barreras! Juego, aprendizaje y participación Material autoinstructivo elaborado sobre la base de la experiencia de capacitación del proyecto de Inclusión Escolar de la Asociación Pukllasunchis. Nuestro agradecimiento a: Genève Tiers Monde, Pukllasunchis Stiftung Theodor und Bernhard Dreifuss Stiftung Maria Marina Foundation quienes hicieron posible esta publicación. © Asociación Pukllasunchis, 2018 Siete diablitos 222, San Blas, Cusco, Perú Teléfono: +51 - 84 - 237918 e-mail: pukllas@pukllasunchis.org www.pukllasunchis.org Investigación y textos: María Graciela Guevara Valdivia Revisión: Cecilia Eguiluz Duffy y Raúl Chiappe Tafur Revisión de estilo: Ricardo Vásquez Kocchiu Diseño: María Graciela Guevara Valdivia Ilustraciones: Liz Yovana Góngora Pérez Ilustración de carátula: Jorge Ricardo Castro Gutiérrez Fotografía: María Graciela Guevara Valdivia Diagramación y edición digital de imágenes: Raquel Bellota Rodríguez Primera edición: Abril de 2018 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-04245 Editado por: Asociación Pukllasunchis Calle Siete Diablitos 222, San Blas, Cusco, Perú Impreso en: Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Breña, Lima, Perú Los niños saben que un charco que aparece de repente en el camino no es un obstáculo, ellos reconocen en él un precioso y divertido juguete que el universo les ofrece para jugar con la física, la química y las leyes naturales. Rudolf Steiner (1861 - 1925) Índice Introducción 7 1. ¿Qué se entiende por barreras para el juego, el aprendizaje 9 y la participación? Concepto de barreras 9 La discapacidad como barrera 11 2. ¿Quiénes experimentan barreras? 13 Inclusión vs. exclusión 14 Vulnerabilidad y discriminación 17 3. ¿Dónde podemos encontrar barreras? 19 Barreras a nivel de cultura institucional 20 Barreras a nivel de políticas institucionales 26 Barreras a nivel de prácticas 29 Otras barreras que van más allá de la institución 36 4. ¿Cómo minimizar o superar las barreras? 37 Implementando metodologías y estrategias de atención a la 39 diversidad Considerando recursos de apoyo 46 Promoviendo procesos de aprendizaje social e intercambio de 49 experiencias 5. Identificando barreras para el juego, el aprendizaje y la 51 participación en nuestra institución educativa Bibliografía 55 Anexos 61 Introducción El Taller 2: ¡Sin barreras! Juego, aprendizaje y participación forma parte de una serie de cuadernos de trabajo denominados “Educando en Diversidad”. Estos fueron elaborados a partir de la experiencia y reflexión de los profesores del Colegio Pukllasunchis y profesores de instituciones educativas estatales participantes en la experiencia de intercambio y capacitación del proyecto de Inclusión Escolar de la Asociación Pukllasunchis de la ciudad del Cusco. El texto ha sido redactado para profesores que han optado por dar un primer paso o ya están en camino de brindar una educación inclusiva y que buscan una visión más clara hacia dónde ir. Por tratarse de un material autoinstructivo, contiene información teórica y actividades basadas en la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas de Booth y Ainscow (2000) y en el texto Index para la inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil, de los mismos autores (2006). El objetivo de esta publicación es ofrecer un documento con ejemplos y situaciones propias de nuestro contexto, que ayude a identificar las barreras u obstáculos que interfieren en el juego y aprendizaje de nuestros estudiantes e impiden o inhiben su expresión y plena participación. Este paso es importante porque con él se inicia un plan para minimizar y, en lo posible, superar las barreras, generando los recursos necesarios para que todos los estudiantes accedan y permanezcan en la escuela, jueguen, participen y aprendan desarrollando al máximo sus potencialidades. Para lograr los objetivos del texto y obtener el máximo provecho de este material sugerimos seguir los pasos indicados. En el caso de las actividades, algunas se ofrecen para que el profesor que acceda al texto las desarrolle de manera individual y, otras, para que las trabaje en grupo con el equipo de profesores de su institución educativa. Se plantea este intercambio, a fin de generar un debate a favor de la inclusión escolar y de esta manera se inicie, continúe o consolide el proceso de construcción de una escuela abierta a la diversidad. Si bien el texto está dirigido a profesores de instituciones educativas, también puede aplicarse en otro tipo de instituciones que trabajen con niños, niñas y adolescentes. 7