Un agradecimiento a los comuneros: Mariano Cusi (Vicho) Gregorio Cccorimanya Echarri (Queyupay) Benito Huamán Huanca (Sunch’umarca, Chinchaypukyu) Raymundo Condori Quispe (Quiswarani) Adriel Mamani Huamán (Rayankancha-ll) Comuneros de sector Sasicsancha, comunidad de Warkhi, distrito de Lamay: Grimaldo Luna Puklla, Isaías Quispe Huisa, Santos Puma Luna, Mario Quispe Huamán, Pedro Puma Champi, Marcela Khuro Mamani, Toribia Puklla Puma, Alejandra Luna Puklla; y a los niños Vicente Quispe Luna, Jesús Puma Apucusi. Comuneros de Qoyaruna, distrito de Coya: Julián Tintaya Huillca, Ubaldo Condori Huillca. Presentación Para el hombre del Ande, la agricultura es una actividad productiva y un culto sagrado a la vida que une íntimamente a los runas, a sus deidades y a la naturaleza. Asimismo, con el conocimiento de sus características, su comportamiento como ser vivo y dándole el cuidado que merece, la naturaleza mantendrá su equilibrio para dar a la comunidad lo que necesita de la tierra. En las comunidades de los distritos de Chinchaypukyu, Lares, Lamay y Coya de Cusco, los pobladores que se dedican a la agricultura (al mes y medio de haber sembrado la papa, maíz, olluco, oca, habas), con una lampa o el kuti, recorren toda la chacra formando surcos y amontonando la tierra en ambos lados de cada una de las “matas” que recién están comenzando a crecer y prender. De esta manera, los comuneros proporcionan humedad a la planta y la protegen para asegurar su óptimo desarrollo. A esta actividad se le conoce como Aporque en castellano y Hallmay en quechua. En el presente fascículo queremos compartir con ustedes este saber milenario, que actualmente continúa siendo la base para el crecimiento y maduración de productos fundamentales en la alimentación de las personas. Esperamos que este material permita a los docentes trabajar estos saberes con sus niños y niñas. Equipo de radio Asociación Pukllasunchis El aporque Sunch’umarka El anexo de Sunch’umarka de la comunidad de Parqot’ika, se encuentra en el distrito de Chinchaypukyo, en la provincia de Anta, entre los 3600 y los 3700 msnm. El centro poblado está ubicado en una lomada que tiene una vista panorámica hacia el departamento de Apurímac. La geografía es seca, árida y de vegetación escasa en la zona poblada. La carretera de acceso al anexo está acompañada por un hermoso paisaje lleno de árboles antiguos de chachacomo, rodeado de piedras rombas monolíticas. La mayoría de las casas están construidas con adobes y techos de paja, con un corral hecho con las ramas que recogen para leña y que colocan alrededor de las viviendas. En la parte baja del centro poblado crecen árboles de eucalipto. Sunch’umarka cuenta con luz eléctrica para sus 36 familias empadronadas y un aproximado de 130 habitantes. Las principales actividades económicas son la agricultura (papa, oca, lisas, cebada y haba) y la ganadería (ovejas y vacas). Los terrenos de cultivo no tienen mucha irrigación, ya que el agua que reciben proviene de un pequeño y único riachuelo que, cuando llueve, se carga y sirve para el riego. El clima es frígido y por las tardes corre viento. Tienen 7 Aporque terrenos en la puna que colindan con la comunidad de Ocra, donde se puede encontrar bastante ichhu de distintas variedades. Entre otros quehaceres que complementan su actividad económica, se encuentran la elaboración de carbón, chuño, paja y el tejido. La información ofrecida sobre el aporque proviene de esta comunidad. Sin embargo, debido a que es una actividad agrícola común en la región surandina, matizamos el texto con fotografías y testimonios de pobladores de distintas comunidades como Vicho (San Salvador); Qeyupay, Quiswarani, Rayankancha y Ccochayoq (Lares); Warkhi (Lamay); y Qoyaruna (Coya). ¿Qué es el aporque? El aporque es una actividad que se realiza en la agricultura andina para proteger los cultivos. Consiste en amontonar tierra húmeda alrededor de las plantas en crecimiento, para fortalecerlas y nutrirlas. Para cumplir con esta actividad, los varones (y en algunos casos las mujeres) cogen un surco cada uno y, el que termina primero, ayuda a la persona que demora en culminar la parte que le corresponde (wayka). Como se trata de un trabajo muy cansador, que dura todo el día, los participantes en el aporque tienen la costumbre de descansar tres veces: El primer descanso, en el cual se pikcha coca y se bebe chicha, se efectúa a media mañana. En el segundo descanso, que se realiza generalmente al mediodía, se come la merienda (o plato de fondo), se bebe chicha y trago, y se toma un tiempo de reposo. El tercer descanso se realiza a media tarde, compartiendo chicha y coca. La actividad, generalmente termina a las 5 de la tarde. Descansamos tres veces al día. Uno a las 10 de la mañana («tutamanta hallpa»). En ese momento tomamos nuestra chicha («aqha») para nuestra sed, porque siempre a esa hora da sed, licor (trago) y pikchamos nuestra coquita para trabajar con voluntad y de nuevo nos levantamos a trabajar. A las doce es hora de merienda, en ese descanso comemos. La señora tiene que traer la comida para esa hora con sus aynis. Así nos sirven, después 9 Aporque tomamos licorcito, siempre para que no nos duela la barriga, enseguida chicha. Ese descanso dura, creo, una hora, hasta más; luego comenzamos a trabajar de nuevo. El último descanso es a las 3 de la tarde: «hallpa» o «intiwata», más llamamos «intiwata». En ese también tomamos chicha, licor y pikchamos coca y nos t’inkamos diciendo “Apu Pachatusan, amarra pues tu sol para que no se esconda rápido, siquiera hasta que terminemos de trabajar” («Apu Pachatusan sumaqtayá watayamuy intiykitaqa ama phawaylla chinkayurunanpaq llank’ay tukuyurunaykukamallapas»). Así termina nuestro trabajo a las 5 de la tarde. De allí, cada uno se va a su casa, si no, se van a la casa del dueño a tomar un poquito más de chicha. ¿Para qué sirve el aporque? Al realizar el aporque, se protege a las plantas del sol para que conserven su color verde natural, para que estén siempre erguidas y reciban mejor el aire. Por medio de esta labor, las raíces se mantienen húmedas y se defienden los productos del peligro de las plagas que tanto daño hacen. Además, al remover la tierra, igualmente se elimina la mala hierba que siempre crece alrededor de las plantas y las debilita. Con lampa o con lanza, lo amontonamos la tierra a la mata para que crezca mejor. Para que dé fruto lo amontonas la tierra a sus lados; te pones sobre el surco con las piernas abiertas y a los dos lados jalas tierra, así lo hacemos para la papa. Hay que arrimar tierra al surco hasta el pie de la planta, formando un «muqun» (camellón) de 30 a 40 cm de alto a lo largo de la hilera. Entonces, haciendo esto estamos eliminando las malezas que crecen cerca de la papa y se evita que salga otra planta de la raíz gruesa, lo que ayuda a que crezca más papa en la planta. También con eso estamos haciendo que haya más humedad alrededor de las raíces; y también haciendo el «hallmay» estamos protegiendo la papa en el suelo del ataque de las enfermedades, de las plagas… 11 Aporque ¿Qué sucedería si no se aporcan los cultivos? Si no se realizara el aporque, el sol podría quemar las raíces de las plantas y se volverían amarillas. Además, los frutos no desarrollarían como es debido y serían pequeños, y las flores se secarían pronto o ni siquiera aparecerían. En general, los sembríos estarían más propensos a las plagas y la mala hierba invadiría el terreno, se apropiaría de los nutrientes de la tierra y afectaría el buen desarrollo de las plantas. ¿Todos los productos necesitan del aporque? No todos los productos necesitan ser aporcados. Aquellos que lo necesitan son los que se siembran en surcos como, por ejemplo: la papa, la oca, el año, el frejol, las habas y el maíz. Otros, como la cebada y el trigo, no lo requieren, porque son sembrados al voleo y solamente se realiza el deshierbe cuando es necesario. Aporque 12 ¿Cuándo se realiza el aporque? La agricultura andina siempre ha estado muy ligada a los fenómenos climatológicos. Por eso mismo, el aporque se relaciona directamente con las lluvias, el sol y la sequía. Así pues, los agricultores realizan esta labor cuando el terreno está húmedo y la tierra se suaviza por acción de las lluvias. Sin embargo, cuando llueve en exceso, el barro no permite acumular la tierra con facilidad. Tampoco es posible aporcar cuando hay sequía, porque el terreno se reseca y la tierra se endurece. Para el mes de octubre a noviembre ya hacemos el «hallmay». Si para el 20 a 25 de octubre ya estamos haciendo, eso depende si cae lluvias o no. Si hay sequía demora en crecer, entonces nosotros, mirando cómo está la plantita, si ya está grande, entonces lo hacemos el «hallmay». Por eso hacemos desigual, no podemos decir para tal día hay que hacer el hallmeo. Aquí empezamos el sembrío del maíz desde el mes de julio, en el lugar de Hatun Pampa [Coya]. Después, se siembra en otros lugares. Por ejemplo, esto que estamos trabajando es de la siembra del mes de septiembre. Sembramos de canto, de acuerdo al lugar donde toca. Por eso se siembra desde julio, agosto, septiembre. De lo que hemos sembrado, pasando un mes o un poco más, le hacemos el «hallmay». Vemos de qué altura está el maíz. También eso depende de las lluvias; cuando está más o menos de unos 15 o 20 centímetros de altura lo hacemos. Mira lo que estamos trabajando ahora. La primera lampa lo hemos hecho cuando tenía más o menos 10 centímetros de altura nomás, porque se había crecido mucho la mala hierba, porque había llovido. Para matar las malas hierbas que le estaba ganando lo hacemos. El «hallmay» de la papa, aquí en la altura, lo hacemos en el mes de enero, cuando vemos que ya ha crecido bien. De un mes y medio, hasta los dos meses, ya estamos haciendo el «hallmay». Según lo que ha llovido pues, se hace para que crezca y dé bueno el producto; para eso le hacemos el «hallmay». Cuando le haces el «hallmay», el fruto de la papa crece bien. Esa tierra que amontonamos alimenta sus raíces de la papa. Otro factor que se toma en cuenta para realizar el aporque son las fases lunares de cuarto creciente y cuarto menguante. Cuando la Luna está en cuarto creciente favorece el crecimiento de las plantas y, cuando la Luna está en cuarto menguante, el de los frutos. Por esta razón, en las distintas fases de nuestro satélite natural es Aporque 14 necesario cuidar las plantas para que su crecimiento y producción sean buenos. Este es un conocimiento que nuestros antepasados dominaban desde mucho tiempo atrás y que no ha sido tomado en cuenta por la agricultura actual. ¿Qué formas de aporque se conocen? Se conocen dos formas de aporcar: El hallmay (primera lampa) y kutiriy (segunda lampa). Momentos antes de realizar la primera lampa, se realiza el wanu churay (poner el abono o guano natural entre planta y planta) a la papa y al maíz. Inmediatamente se inicia la primera lampa, que consiste en acumular tierra en medio de los surcos alrededor de la mata o planta. Una persona se hace cargo de un surco o wachu, y para esto utiliza la lampa como herramienta. Para efectuar la primera lampa, los campesinos esperan desde el momento de la siembra hasta las primeras lluvias que suavizan la tierra. Por medio de la observación del terreno, calculan el momento oportuno para el aporque que, generalmente, coincide con el mes 15 Aporque o mes y medio de realizada la siembra o cuando se produce la germinación de la semilla. Es decir, en octubre o los primeros días de noviembre. Si ha habido ausencia de lluvias, se recurre al riego con agua de los manantes, con el fin de suavizar la tierra y poder realizar el trabajo. El kutiriy es otra forma de aporque. Este se realiza en ambos lados del surco, con la intención de cubrir la planta con más tierra para que soporte los fuertes vientos y se siga nutriendo el producto. Después de esta segunda lampa, no se vuelve a tocar la chacra hasta la cosecha, a menos que sea solo para deshierbar el terreno. El kutiriy se lleva a cabo al mes de haber hecho la primera lampa, por lo que, a veces, coincide con la quincena de diciembre y continúa hasta fines de ese mes. Se utiliza la lampa como herramienta para realizar esta actividad. Aporque 16 ¿Cómo se distribuye el trabajo en el aporque? Como en todas las actividades relacionadas con la vida comunal andina, el aporque es una labor que se realiza bajo la modalidad del ayni y la minka. De esta manera, todos los participantes tienen una responsabilidad según su condición de varones, mujeres, niños o niñas. Ese trabajo ya lo hacemos nosotros nomás la familia, pero si para ese día hay gente, unas dos o tres personas más, entonces con ellos más lo hacemos en «ayni». Pero si no hay tiempo de los demás, nosotros nomás lo trabajamos en tutapas*. Así lo avanzamos solo en las tutapas. Empezamos a las cinco de la mañana, hasta las siete, despacio nomás. A veces no hay tiempo, porque hay que ir a otro sitio a trabajar. Por eso lo hacemos en las tutapas. Nos organizamos por grupos y filas, cada 6 personas hacemos la primera lampa de una tabla y entramos uno por surco. * Tutapa. Trabajo que se realiza en la madrugada, con el fin de aprovechar el tiempo. Esto permite a los comuneros cumplir durante el día con otras obligaciones personales y de ayni. ¿Cómo trabajan los varones? Dentro del ayni existen varias formas de organizar el trabajo de los varones. El número de estos depende de la extensión del terreno que se va a trabajar. Dentro del grupo de trabajo existen ciertas jerarquías que facilitan el desarrollo de la actividad. Así, tenemos: Un Qullana (capitán).- Generalmente escogen a la persona con mayor experiencia y resistencia en el desempeño de esta labor. Este personaje es el que dirige, controla a los trabajadores y decide los horarios de descanso de acuerdo con el avance del trabajo. Este qullana es elegido por el dueño de la chacra. Los Chawpis (trabajadores).- Son los encargados de realizar el trabajo del aporque que dirige el qullana. El Qaywa.- Es el que se encarga de ver si se está haciendo un buen trabajo de aporque. Siempre está ubicado al final del grupo. Este cargo es designado a un familiar del dueño de la chacra. Aporque 18 Sí, el que está en la cabeza es el «qullana» o capitán, el «qaywa», así trabajamos ordenadamente. En quechua es «qullana» y en castellano es capitán. En el trabajo de la chacra de la comunidad en el sembrío, en el aporque, en el escarbe, elegimos a uno para que sea capitán en todo el año. En cualquier trabajo, él tiene que comenzar primero y todos trabajamos según avanza el «qullana». ¿Cómo trabajan las mujeres en el aporque? Mientras que los varones trabajan en la chacra, las mujeres se ocupan de la preparación de la comida, la bebida y de la atención de todos los que participan en el ayni. Una mujer en particular, y cuya actividad merece una mención especial, es la dueña de la chacra. Ella organiza el trabajo de las mujeres encargando diferentes tareas, ya sea en la preparación de la comida, la bebida o en el traslado de los alimentos. Además, en esta labor están presentes sus hermanas, cuñadas, comadres y ahijadas, quienes llegan invitadas por la dueña o como parte de un ayni que tenían con la familia. 19 Aporque Para darse una idea de la complejidad de la labor de las mujeres, basta echar un vistazo a la merienda que preparan: tarwi uchu, arroz graneado, tallarines, estofado con picante (ensalada), tortillas, algún tipo de carne si es que la tienen, mote con phuspu. Además, se hacen cargo de la chicha de jora, cuya preparación se inicia con la germinación del maíz durante quince o veinte días hasta que se convierte en jora. En el momento de la preparación misma, se pone a hervir agua con la jora molida por espacio de dos horas. Mientras tanto, se alistan unas isanka cubiertas de paja, que sirven para colar el preparado. Una vez hecha esta labor, se deja enfriar el upi (líquido hervido de la jora). Seguidamente, se vierte un poco de borra de chicha (qhunchu), que ayuda a fermentar o madurar el upi. Luego se cubre la chicha con mantas para acelerar la fermentación y, poco después, queda lista para servir. Pero no solo se bebe chicha de jora en la faena del aporque, las mujeres también ofrecen trago y hojas de coca a los trabajadores. Aporque 20 ...en el «kutiriy», ya también se jala tierra para amontonar a la base del maíz, pero nivelando un poco la tierra del maíz. Después, todo es igual. A las diez se hace el «hallpay» y a las doce las señoras traen la comida, la merienda. De participar, participan [las mujeres], pero no en el hallmeo mismo, solo en la primera lampa. Ellas ponen el abono al medio de la mata de papa a otra mata de papa, nada más. Para este trabajo, también las mujeres se juntan y hacen un almuerzo o un ponche, generalmente hacen un almuerzo. ¿Cómo participan los niños y las niñas en el aporque? Los niños y niñas también tienen sus responsabilidades en el aporque. Esto depende de las edades y de las actividades que deben aprender para cuando sean mujeres o varones adultos. Así, entre los varoncitos, unos cargan las herramientas, los más grandes participan directamente en el aporque con sus herramientas, mientras que otros, los más pequeños, se dedican al pastoreo de los animales o ayudan en el deshierbe. Las niñas, desde los siete años, ayudan en la casa a las mujeres en la preparación de los alimentos, las bebidas y su traslado a la chacra. Algunas participan directamente en el deshierbe o en el pastoreo. Solo las más pequeñas se encuentran libres de toda obligación. Los niños siempre están, pues, con los animales. Algunos nomás van junto con su papá o su mamá a la chacra. Ay están jugando, así, en el borde de la chacra, y los niños que tienen más de 8 años ya pueden hacer ya entre dos un surco. Pero la mayoría de las veces asistimos los grandes nomás, porque como la primera lampa («allpanchay» o «hallmay») y segunda lampa se realizan en las madrugadas nomás, ellos no pueden ir, porque tienen que alistarse para ir a la escuela. ¿El aporque solo se realiza en nuestro país? El aporque no solamente se realiza en nuestro país. Es una actividad agrícola que también se conoce en otros países de América del Sur como Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y Bolivia. Aporque 22 Publicaciones de la Asociación Pukllasunchis 1. Santiagumanta (quechua). Ccuentu 16. Máquinas y técnicas operativas. pallaq: Doris V. Cusihuallpa Colque. Aprendamos matemática jugando 5 2. El caballito de siete colores (castel- (castellano). Gabrielle Frisch. lano). Recopilador: León Huancachoque 17. Apu Mallmalla; Protector de Che- Quispe. cacupe (quechua). Alejandra Pacho 3. Sipasmantawan ukukumantawan Turpo. (quechua). Narrador: Toribio Quispe 18. Kachikachicha (quechua). Cuentos Puma. ganadores de concurso. Proyecto de 4. Willaway. Cuentos y leyendas (quechua Educación Intercultural Bilingüe. y castellano). Cuentos ganadores de con- 19. Runasimiyta qillqani (quechua). curso. Proyecto de Educación Intercul- Cuentos de niños, niñas y jóvenes de la tural Bilingüe. red educativa de Yaurisque. Proyecto de 5. Atuqmantawan uwihiramantawan (li- Educación Intercultural Bilingüe. bro y cassette en quechua). Narrador: 20. Irqichakunaq rimaynin canciones, po- Gregorio Ccoyo Ch’ipa. emas y cuentos quechuas, primer festival 6. Cuentos infantiles en quechua. regional infantil. Dirección Regional de Cuentos ganadores de concurso. Proyecto Educación - Cusco, Asociación Pukllasun- de Educación Intercultural Bilingüe. chis. 7. El libro de los animales. Aprendien- 21. Paqucha 1 y 2 (quechua como segun- do castellano 1. Proyecto de Educación da lengua). Dina Chiappe Tafur. Intercultural Bilingüe, Asociación Puklla- 22. Kusikusun - Libro de texto (quechua sunchis. como segunda lengua). Dina Chiappe 8. Runasimimanta yuyaychakusun. Tafur. Manual de lingüística quechua para 23. Kusikusun - Cuadernos de trabajo bilingües (quechua y castellano). Juan 1, 2 y 3 (quechua como segunda Carlos Godenzzi y Janett Vengoa Zúñiga. lengua). Dina Chiappe Tafur. 9. Wawas y wawitas. El desarrollo infantil 24. Husk’asun - Libro de texto (quechua en Cusco (castellano). Rocío Franco y como segunda lengua). Dina Chiappe Silvia Ochoa. Tafur. 10. Mariposita siete colores. Canciones 25. Husk’asun - Cuadernos de trabajo 1 andinas para cantar con los niños (libro y y 2 (quechua como segunda lengua). cassette en quechua y castellano). Flor de Dina Chiappe Tafur. María Canelo. 26. Lirpu phaqcha t’ika (poesía que- 11. Gatito travieso. Canciones andinas chua). Ántero Jesús Barreto Ascarza. de los maestros para los niños (libro y 27. Llaqtanchispa yachayninchis (cas- cassette en quechua y castellano). Flor de tellano y quechua) 2 volúmenes. María Canelo. Proyecto de Educación Intercultural 12. Hacia el número. Aprendamos Bilingüe. matemática jugando 1 (castellano). 28. Jugando al teatro en la escuela (cas- Gabrielle Frisch. tellano) 2 volúmenes. Hugo Fernando 13. Numeración. Aprendamos matemáti- Salazar. ca jugando 2 (castellano). Gabrielle 29. Pachamama (castellano). Proyecto de Frisch. Radio. 14. Organización del espacio y medición. Aprendamos matemática De esta serie: jugando 3 (castellano). Gabrielle Frisch. 1. El agua. 15. Matematización de situaciones. 2. El molle. Aprendamos matemática jugando 4 3. Canastas de p’ispita. (castellano). Gabrielle Frisch.