ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PRIVADA PUKLLASUNCHIS PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL La Voz de las Abuelas y los Abuelos en el Aula: Testimonio sobre la Medicina Andina para revivir los Saberes Ancestrales Trabajo de investigación para optar al grado de bachiller en Educación AUTOR: Huisa Mamani, Felipe (ORCID: 0009-0004-6969-4837) ASESORA: Mg, Amable Pinares, Clotilde Natividad (ORCID: 0000-0002-7837-0445) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Recuperación y fortalecimiento de saberes ancestrales en la escuela CUSCO – PERÚ 2023 Resumen Esta investigación pone la voz la voz de las abuelas y los abuelos en el aula, a partir de testimonios para dar a conocer a los integrantes del sistema educativo, de la misma manera en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la sabiduría sobre la medicina andina para revivir y preservar la memoria colectiva de nuestros ancestros. Mi motivación principal surge cuando percibo que en las escuelas (formales) se da prioridad a la perspectiva del saber occidental, ya sea con los textos escolares o la propuesta de los contenidos en el desarrollo del programa curricular. Digo esto, basado en mi experiencia personal, ya que cuando estaba en la escuela; no recuerdo haber escuchado relatos de las voces de las abuelas(os) sobre la medicina ancestral. Por eso, he recogido testimonios y realizado entrevistas para evidenciar la vigencia de la sabiduría de cuidado y crianza de las plantas medicinales que persisten a través del tiempo. En la Pandemia, se evidencia con mayor fuerza el uso y la vigencia de las plantas medicinales y las prácticas de sanación y curación en distintas partes del mundo andino. Palabras clave: Medicina tradicional, Educación Intercultural, medicina, plantas medicinales. ii Pisi rimayllapi wilasayki Ñawpa runakunap yachayninta, yuyayninta yachay wasikunapi, kawsayninmanta pacha kay llamk’ayqa mat’ipanqa. ari kachkanmi huq yuyay yachaypi mat’ipanapaq, kay llank’aywanqa irqikunaman yachachinapaq material didactico nisqata paqarichinapaqmi, huñupi sumaqta ñawpa ch’awchunchiskunaq hampi qurakunamanta yachayninta yachananchispaq. Anchhiynata, qukunqa riqsinapaq kay Educacion Intercultural Bilingue nisqamanta pacha (EIB), qura hampikunamanta suyunchiskunapi yachaykunataqa astawan llapallanta kawsarichinapaq ñawpa ch’awchunchiskunaq yuyayninta. nuqaq kay ruwanaypaq kawsa karan qhawarisqayman hina yachay wasikunapi achkwantaqa botica hampi nisqaman rinku. riqsimusqaymanta pacha yachay wasipi, ña qhillqapi utaq programa curricular nisqapi mana rikumunichu nitaq uyarinichu ñawpa ch’awchunchiskunaq yachaynin kawsaynin kunkakunata hampi qurakunamanta rimachkaqta. ichaqa chay willakuykunata tapusqa kutichimusqankuta ima tarimuni hampi qurakunamanta hinaspa chaypi kay yachaykuna llaqtanchiskunapi haqhay unay watamanta pacha kachkasqantaraq yachananchispaq. qura hampikuna hampi kasqantaqa yachanchis pandemia nisqa allinta hampimullarantaq runamasinchiskunata, ari karanmi t’aqwiriy k’uchkiriy kay covid-19 nisqa unquypaq hampikunata imayna tukuy tiqsi muyuntimpi t’aqwirillankutaq kikillanta. Chanin rimaykuna: Ñawpa ch’awchunchiskunaq qura hampi riqsisqankumantapacha, hampi qurawan hampiy yachaq, warmi unquchiy yachaq, tullu hampiy yachaq, ayllunchiskunapa ch’awchumpa yachayninta yachasun. iii Abstract This research puts the voice of grandmothers and grandfathers in the classroom, based on testimonies. Its objective is to create educational material to achieve the integration and appreciation of ancestral knowledge and wisdom about Andean medicine. Thus, the members of the educational system will be made aware, in the same way in Intercultural Bilingual Education (EIB), the wisdom about Andean medicine to revive and preserve the collective memory of our ancestors. My main motivation arises when I perceive that in (formal) schools priority is given to the Western knowledge perspective, whether with school textbooks or the proposal of content in the development of the curricular program. I say this, based on my personal experience, since when I was in school; I don't remember hearing stories from the voices of grandmothers about ancestral medicine. For this reason, he collected testimonies and conducted interviews to demonstrate the validity of the wisdom of care and breeding of medicinal plants that persist over time. In the Pandemic, the use and validity of medicinal plants and healing and healing practices in different parts of the Andean world are more clearly evident. Keywords: traditional medicine, Intercultural Education, medicine, medicinal plants, iv ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I 3 CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES EN EL CAMPO DE LA MEDICINA 3 La Enfermedad y La Salud en la Cosmovisión Andina 3 CAPÍTULO II 5 IMPORTANCIA DE SALUD Y ENFERMEDAD DESDE LA MODERNIDAD 5 CAPÍTULO III 7 LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES 7 La Importancia de Plantas Medicinales en las Curaciones 7 La Importancia de Curar con el Poder Espiritual 8 Los Yachaq y sus Dominios 8 El Don de un Sabio Huesero 9 Los Tipos y Dones Obtenidos de los Chamanes 10 Los Hampiq 11 La Concepción de Equilibrio para Sanar Enfermedades 12 CAPÍTULO IV 14 INCORPORACIÓN DE LA MEDICINA ANDINA ANCESTRAL AL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 14 La Medicina Andina Ancestral En La Escuela EIB 14 El Currículo y la Medicina Andina 14 El Currículo y la Medicina Espiritual 16 Material educativo 18 REFLEXIONES FINALES 20 REFERENCIAS 22 v INTRODUCCIÓN La institución primaria de la formación intercultural bilingüe, de manera global, da prioridad a la perspectiva de medicinas occidentales en el proceso educativo, ya sea por los textos escolares o la propuesta de los contenidos en el desarrollo del programa curricular. Digo esto, basado en mi evidencia personal, porque cuando estaba en la escuela no recuerdo haber escuchado relatos de las voces de las abuelas(os) sobre la medicina andina. Esto significa que, en las familias, muchas niñas y niños ignoran las cualidades de sanación que tiene la medicina andina; así, a veces, algunas familias, teniendo las plantas medicinales para la gripe en su entorno, no las utilizan para curarse. En primer lugar, el objetivo principal es revitalizar la salud andina ancestral con un material educativo, que busca dar respuesta al problema de las enfermedades en nuestras comunidades, razones por las que surge el problema por el facilismo y por el consumo de los medicamentos occidentales. Experiencias que me motivaron a proponer el tema fue que los niños venían enfermos con fiebre y gripe donde no había un centro de salud y sabiendo que existen plantas medicinales no pudieron utilizarlas. Por ello es muy fundamental realizar un material educativo de la medicina andina ancestral en general y completa. En la actualidad la medicina tradicional está presente en las comunidades, preferentemente en las zonas donde no se encuentran invadidos por la medicina occidental. Por ello la enseñanza con el fin de educar a los futuros profesionales teniendo en cuenta las medicinas andinas tradicionales, las tradiciones y cosmovisiones como saberes para mejorar la salud. Es muy fundamental importancia recuperar la salud con la medicina ancestral mediante los yachay complementarios. (Villar, 2021, párrafo. 27). La Medicamentos ancestrales concluido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con amplios saberes, aprendiendo desde la práctica directa, las diferentes culturas comunitarias tienen distintos creencias y experiencias, aplicados en su propia cultura, de esa manera nos prevenimos, para cuidar la salud humana corporal y espiritual. Como sinónimos en nuestro medio: Medicina Ancestral, Medicina Andina o Medicina Indígena. (Oñate y Ordóñez, 2016, p. 44). No obstante, en las comunidades andinas, la medicina es un sistema de salud completa para todo tipo de enfermedades, basada y relacionada a la cosmovisión andina de acuerdo con sus conocimientos fundamentales, de manera teórica y creencias espirituales; por la experiencia propia de la cultura o de los sabios para mantener la salud como calidad de vida, tanto física como mental o la energía positiva. Es necesario señalar que las reflexiones finales las dicen los sabios entrevistados como: Benito H., Juana C., Luis Q. y Cesario H., sobre los puntos de 1 interés de la salud en la zona andina a favor de la revaloración y permanencia de los saberes andinas ancestrales en la medicina, y en contra de dejar nuestros medicamentos para el beneficio de medicinas occidentales. En tal sentido se espera que los docentes la revitalicen desde la propia cultura de los niños y según Cesario H., hasta podemos descubrir más saberes entre todos. 2 CAPÍTULO I CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES EN EL CAMPO DE LA MEDICINA La Enfermedad y La Salud en la Cosmovisión Andina La base teórica que sostiene la concepción de la enfermedad y la salud en la cosmovisión andina en el trabajo de investigación, está basada en los dos siguientes autores. Según Quintero (2012) en su libro La salud en la cosmovisión de una comunidad indígena. Retos educativos desde el punto de vista intercultural, plantea la armonía e integralidad, e indica que todo está conectado con todo. Hacer una ofrenda es una forma de prevenir enfermedades y honrar la vida. Alcanzamos la salud cuando hay equilibrio entre mente y espíritu, o estamos en paz con nuestros semejantes y con la Madre Tierra; es decir, estar en armonía. Para conseguirlo, es fundamental aceptar a los demás tal y como son. Así mismo, Delgado (1984), aporta que, en el mundo andino, la salud se vincula con el equilibrio. Es un equilibrio que sostiene la conexión entre el ser humano y la naturaleza, la comunidad social y sus dioses. Igualmente, una particularidad de la cosmovisión andina, se muestra por el principio de reciprocidad. Este es uno de los principios que involucra a los procesos productivos junto con todas las actividades que realiza el ser humano desde los inicios de su vida hasta su fallecimiento. Las ofrendas y pagos que se realizan a la naturaleza son expresiones rituales reciprocas. La declaración del autor sugiere que la enfermedad ocurre ante la pérdida del equilibrio causada por el comportamiento del individuo. Por eso, el modo de la restauración de la salud requiere abordar las causas profundas de la vivencia interna de esa persona, en lugar de simplemente excluir la enfermedad. Entonces, el desequilibrio puede hacer que una persona se sienta inestable o debilitada, y se exterioriza en la entraña del equilibrio, el oído interno; el corazón, los nervios y los vasos sanguíneos u otras enfermedades en el cuerpo humano. A la mirada de los autores anteriores, Mujica (2019) aporta la medicina ancestral en la salud y la curación. En la valoración de la cosmovisión andina, dan sentido a actitudes asociadas con la expresión de una persona molesta, renegada, mal de salud, triste, preocupada, alegre, cansada, deprimida o feliz, que reflejan señas en el rostro de cada uno o una de las personas. Por otro lado, los ojos son muy importantes para poder detectar los malestares del individuo en la cultura andina. Pero, también, decimos que no tienen ojo, a los que no saben leer las señas y, a causa de ello, no están informados de lo que sucede en nuestro país o pueblo. De la misma manera, decimos que todo tiene ojo. La Pachamama tiene ojo, y le llamamos Pukyu; es decir, los ojos de agua. 3 Por ende, en la cultura andina todo está relacionado con todo y es importante comprender y aceptar tal como es al otro, en general. Las personas siempre estamos sanos, siempre y cuando haya equilibrio completo, tanto espiritual como mental, la finalidad en el ayllu es obtener la armonía y la paz social. Las palabras son la esencia de la vida. Es fundamental, en el ayllu; así, se lleva a cabo la negociación y establecimiento de acuerdos. Los efectos que se obtienen de su uso deben ser respetados y considerados sagrados. Por otra parte, también, las palabras fundamentan la reciprocidad en el ayllu, por las formas de hablar y dialogar, a través del juego de palabras, que conducen las relaciones sociales. Del mismo modo, con la palabra hablada, surge la creatividad que es esencial para cualquier negociación, sobre todo, cuando surgen problemas o situaciones inesperadas que requieren soluciones trasformadoras. Lo dicho antes, para una negociación o acuerdo, puede trocar la salud en una comunidad. Entonces, se considera la importancia de conocer a la persona, saber lo que se busca o el interés por llegar a un acuerdo; estar dispuesto a hacer preguntas, compartir información. La salud y la enfermedad en la cosmovisión andina, son aspectos muy importantes que existen para la vida en una comunidad; lo cual nos hacen sentir personas con sentimientos y es así, cómo nos conocemos mucho mejor e inclusive a nuestros propios cuerpos. Entonces, la salud en la cosmovisión andina es obtener el bienestar entre todos, en apoyo recíproco. Por otra parte, la enfermedad en la cosmovisión andina, es el complemento de la vida y es como el causante para que pueda existir la salud, que es el sentido de la vida. Muchas veces, a la enfermedad preferimos identificarla como el maligno que existe en la vida humana; pero, debemos aprender a comprender la existencia de las enfermedades con otro punto de vista, como el de nuestros ancestros, que lo manifiestan con la cosmovisión andina. 4 CAPÍTULO II IMPORTANCIA DE SALUD Y ENFERMEDAD DESDE LA MODERNIDAD En la modernidad, la salud y la enfermedad, sobre todo, durante la pandemia, fueron lo más apreciado por las personas. Es por eso que mucha gente, sobre todo, en las zonas urbanas vivieron con mucho miedo de enfermarse, y el cuidado de la salud fue lo más valorado. De este modo, Lossio (2021), afirma que las medidas tomadas no solo perjudicaron la economía del país, las labores educativas y el cierre de varias actividades, sino también, impactó por la pérdida de muchos familiares que tuvieron el COVID-19. Así, la salud y la enfermedad se comprende como parte del comercio; pues, en ello se crea y se cura las enfermedades. Por ejemplo, en el año 2019, lanzaron una enfermedad denominada COVID-19 desde el centro de China y a causa de eso se vivieron cuarentenas en los países del mundo que impidieron la tranquilidad de los seres humanos. Muchos perdieron sus trabajos como también a algunas familiares cercanas con la enfermedad ya señalada y para evitar se decretó la cuarentena y el gobierno peruano implementó programas como Reactiva Perú, que entregó 30,000 millones de soles prácticamente para financiar a empresas con préstamos a interés sumamente bajo. Además, el gobierno permitió a las empresas aplicar la "detención de labores", que significó la detención, huelga y pausa temporal y la obligación de pagar su remuneración del servicio que realiza el trabajador. Para lo cual, el oxígeno fue un pilar fundamental en esa temporada y el costo fuertemente inalcanzable. Se pudo reflexionar sobre la idea de que los médicos pueden empeorar la enfermedad de los demás, aunque cree que los médicos investigadores de la medicina lo realizan para enfrentar enfermedades. En adelante los médicos no solo curará enfermedades, sino también enseñará a sus pacientes a cuidar su cuerpo y curarse solos. Los médicos chinos están convencidos con esta sabiduría durante toda la historia de su medicina que previene enfermedades, mientras que la medicina moderna solo las cura. Los médicos chinos creen que la buena medicina debe ser económica, eficaz y accesible, tanto en la prevención como en la curación Esto contrasta con la medicina occidental, que a menudo se asocia con instrumentos costosos y organizaciones sanitarias exclusivas. Por otra parte, Kiew (2003), piensa que es mejor que los pacientes se preocupen por su propio cuerpo, saber consumir los alimentos para que los ingresos de enfermedad no le afecten a su salud. Además, asegura que hay clases de medicina, la que solo cura enfermedades y la que anticipa las enfermedades. Sin embargo, reconoce lo importante que es el valor de la economía de las personas, el acceso para sanarse y la eficacia de 5 la curación, frente al elevado costo del instrumental utilizado en hospitales especializados. La salud en la modernidad no se respeta cual como en la cosmovisión andina, por ende, las empresas y los poderes económicos lo toman como una entidad de negocio y se juegan con nuestra salud, que todo realizan a la conveniencia económica de ellos y la salud para ellos es un gran tesoro. Y la enfermedad en la modernidad es una herramienta de trabajo para obtener riqueza y les conviene a ellos, crear más herramientas de diferentes tipos y así también se encargan a crear medicamentos para la enfermedad creada por ellos y a veces mediante el medicamento se les inyecta o depositan otras enfermedades desconocidas sin conocimiento previo y de hecho sin el consentimiento de la sociedad, entonces con la enfermedad y la salud son complementos precisos para un negocio redonda. 6 CAPÍTULO III LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES La Importancia de Plantas Medicinales en las Curaciones La medicina andina ancestral es un componente importante para prestar servicio médico en todo el mundo, prácticamente en países en proceso de desarrollo y a menudo es utilizado en combinación con la medicina convencional en otros países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) concluye la medicina tradicional de manera conjunto de saberes andinas ancestrales, para la prevención, mejorar y mantención de salud estable frente enfermedades físicas o mentales dependiendo de las culturas y experiencias y habilidades. Medicina tradicional es una opción importante en la atención médica en América Latina y otros países, y se está trabajando en los ministerios de salud integrando la medicina ancestral. En algunos países, como Perú, la complementariedad es fundamental con la medicina tradicional, que las practicas es un conjunto de saber sobre la atención de pacientes que no pertenecen a la medicina ancestral ni están vinculadas en el sistema de salud. Hay personas que no se identifican parte de la medicina tradicional que cuando es más importante las medicinas que existen en las zonas andinas y ancestrales y es la parte importante de cada uno de las culturas, como también se utiliza para las prácticas médicas y son complementaria. Para asegurar la buena utilización de las plantas medicinales en el Perú, es necesario garantizar su calidad e inocuidad. Esto se puede lograr promoviendo un aumento de la investigación científica sobre estas plantas, que actualmente es limitada, y asegurando que los beneficios de esta investigación sean devueltos a las poblaciones indígenas que poseen conocimientos ancestrales sobre estas plantas. En el Perú existen diversas instituciones que están realizando investigaciones sobre plantas medicinales, como el Instituto Nacional de Salud, que realiza investigaciones etnográficas, etnobotánicas, fitoquímicas, toxicológicas y farmacológicas sobre plantas medicinales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda considerar los parámetros de la Medicina justificado en la seguridad para apoyar a la medicina ancestral, que ha sido reconocida por su eficacia pero que no es muy promovida debido a la desconfianza causada por las intervenciones iatrogénicas de algunos curanderos tradicionales o por prácticas incorrectas. Aprovechamiento de recursos como las plantas medicinales. La MBE se define como "la base científica del arte de la medicina" e implica en la atención de pacientes para mejorar la evidencia disponible explícito y juicioso. Convencimiento científico actual en la medicina puede ayudar la metodología para la medicina ancestral y natural. La evidencia en la medicina, tiene como objetivo 7 dar los resultados de alto nivel para la vida de los pacientes mediante la elaboración de tratamiento más impactante. La importancia de curar enfermedades con la medicina con plantas ancestrales en la cosmovisión andina es sumamente interesante para la sociedad. para ello, es necesario tener en cuenta, el banco de las plantas medicinales que ya existe de siempre alrededor de la comunidad. Al utilizar las plantas medicinales también se cuida la economía de la familia y lo mejor es lo que se utiliza medicamentos naturales siempre por medio de un yachaq que sabe preparar medicamento de las plantas medicinales. Por ejemplo: para la gripe, se prepara mayormente en mates reposándolos con eucalipto y la mullak’a que el equilibrio tiene que estar regulada con plantas cálidas y frescas. La medicina ancestral no solo es curar con plantas medicinales, si no, existe también de manera espiritual para equilibrar la energía de la persona cuando sea necesario y todo ello nos permite cuidar nuestra salud de manera natural. La Importancia de Curar con el Poder Espiritual Un viejo dicho sugiere que a los humanos se les han dado dos ojos, uno para observar la forma y las cualidades de las cosas, y el otro para observar el alma. Dice el dicho: “observa el alma con el ojo derecho, y la característica y la forma con el ojo izquierdo”. Según las creencias antiguas, el ojo izquierdo proporciona la vista, mientras que el ojo derecho proporciona la visión. Parvathi (2008), afirma que la curación es una ciencia aplicada, mientras que la realización interior del alma es ciencia pura. En ese sentido, actuar con el alma es ciencia aplicada; no es lo mismo que ser el sanador. El sanador es el que lleva a cabo la realización interna y el funcionamiento del alma a través de velos del pensamiento, la palabra y la acción de manera simultánea. Los Yachaq y sus Dominios En el relato de brujos y curanderos, Vargas (2004), se expresa que una niña aprende los secretos de la partería de su abuela y descubre los diferentes especialistas que existen en la región, cada uno con métodos de curación basados en la clasificación de enfermedades específicas según relata Aguirre Beltrán. Entre los especialistas se encuentran con los curandero o herbolario, que sabe al máximo de las propiedades curativas de las hierbas del campo; es una ventosa que extrae la enfermedad por succión y puede ser mujer; y el curandero que devuelve el alma a quien la ha perdido. Los curanderos tradicionales de la cultura son tanto varones como mujeres, la formación suele comenzar en la infancia. La educación, generalmente, se enseña dentro de la familia rural, de padre a hijo(a), de abuela a nieto(a). También, utilizan la comunicación para curar con las hierbas y así aprende a curar y sanar, hasta los sueños son un instrumento para aprender y te dan enseñanzas. Se narra que, en la cultura náhuatl del Posclásico, existen diferentes tipos de sanadores y curanderos con habilidades 8 específicas. El Tetonalmacani es un sanador que devuelve el alma al cuerpo de quien ha perdido, mientras que el Teixpatiani es un curandero que cura problemas visuales. La Temixihuitian es una partera y el Teomiquetzani es un experto en colocar huesos fracturados y dislocados. Además, los adivinos del mal utilizan la lectura del huevo o los naipes para saber quién los hace el mal. Existen hechiceros de magia blanca y del amor; hechiceros de magia negra que pactan con el diablo y causan daño, nahualli, brujos- nahuales reconocer con el mal, curanderos con dones en curar las locuras individuales y colectivas, y culebreros, que tienen don de control a las serpientes y curan sus mordeduras. Por otra parte, el relato de Rosete (2023), revela que cuando Grinberg conoció a Bárbara Guerrero, también conocida como Pachita, chamán mexicano que se hizo mundialmente famosa por sanar y hacer lo que otros chamanes no hacían y él era experto en curar con sus propios manos de las enfermedades incurables, y su vida cambió de manera positiva. El impacto que sufrió este científico, que investigaba sobre la conciencia y el cerebro humano, no le permitió explicar lo que veía. El Don de un Sabio Huesero La identidad personal del don de un huesero se va formando a través de la interrelación con las demás personas. Esta se refiere al reconocimiento y aceptación social en la cultura donde se habita como yachaq huesero y parte del ayllu, como sabio responsable de cuidar y ayudar a las personas con su “despacho”. Cardoso (2008), cuenta que Ariel Blanco ayudó a una joven que se dirigía a " la casa de Nuestra Madrecita" a desinflamar rápidamente el pie afectado, permitiéndole caminar de inmediato. Esta experiencia lo inspiró a ayudar a los demás. Solo usa sus pulgares para aplicar presión, lo que puede dejarlo con manos y dedos adoloridos. El deseo de Blanco de ayudar a los demás surge de un profundo sentido de vocación, que descubrió después de ayudar a su madre durante el nacimiento de su hermano menor. En su primera experiencia de curación, el narrador recuerda haber visto sorpresa en los rostros de los presentes, quienes dudaban que obtendría buenos resultados ya que nunca antes había hecho algo así. La gente miraba, reía y esperaba ver si la persona afectada se levantaría, y el narrador también dudaba que lo hiciera. Sin embargo, el pie afectado se desinflamó rápidamente y la joven pudo caminar de inmediato. Ariel aclara que no cura enfermedades relacionadas con supersticiones o brujería, y su objetivo principal es ayudar a las personas. A pesar de recibir visitas de personas de diferentes niveles económicos, no cobra por sus servicios, y los montos que recibe oscilan entre cuarenta y cincuenta pesos. En la literatura universal se les conoce como los "componedores”, universales y así denominados en países andinos como en Perú, se les reconoce como "hueseros" 9 (pp. 2-3). Aunque esta tradición se originó en zonas rurales e indígenas, estas prácticas se han difundido mucho en áreas urbanas marginales. Esto se debe, en gran parte, a que las migraciones en esas zonas expresan diferentes cosmovisiones y percepciones, y, debido a reemplazar con esta práctica a la medicina occidental. Otro hecho importante que permite narrar el don de un sabio, es el que expresa Medina-Ibañez (2013) sobre las comunidades de la Amazonía. En estos lugares, dice, donde el acceso a la medicina convencional es limitado, son muy valoradas las prácticas curativas tradicionales. La atención primaria está compuesta por los fundadores, que el sistema oficial no reconoce ni aprovecha al máximo. La exposición presentada por el autor muestra cómo se estandariza la técnica tradicional para tratar fracturas utilizando conocimientos y plantas nativas locales. Los Wampis no tratan las fracturas como una corrección mecánica de la estructura corporal, como lo hace la medicina occidental. En cambio, ven las fracturas como una enfermedad que debe ser correctamente definida y utilizar de acuerdo con lo que indica una maestra, mediante un ritual realizado por un maestro. Durante la sesión ritual, identifica la causa de la enfermedad el maestro poderoso “toe”. Este proceso es similar al tratamiento de cualquier otra enfermedad orgánica. Los Tipos y Dones Obtenidos de los Chamanes La selección del altumisayuq, también conocido como zahorí o adivino, se lleva a cabo a través del rayo según las fuentes orales. No es algo que cualquiera pueda elegir, ya que es una elección hecha por la deidad Illapa o relámpago. Los pueblos andinos colectivas lo tienen en la memoria, un altumisayuq no elige serlo, sino que es elegido por la deidad de los apus y Illapa o relámpago. Esta elección se produce cuando un rayo fulminante cae sobre el cuerpo de una persona, y es un mito muy reconocido que el historiador cusqueño ha sabido recrear de manera excelente. Palomino (2019), cuenta la historia de Rauraq Sallo, un curandero del Altiplano que fue capturado por el dios andino llamado Illapa y habitó durante veintiún años entre las ánimas. Durante ese tiempo, en el ayllu quien les provee el poder y permiso para tener la función de sanar es el dios rayo como los sacerdotes del mundo andino con acceso de poseer sabiduría y así aprendió para adivinar el pasado y el futuro mediante las hojas de coca. Asimismo, en los campos de (1995) afirma que la cultura andina considera que los cerros y las lagunas tienen encantos, y el don es quien muestra las hierbas curativas. Durante el "camino", se exploran espacios muy desconocidos para encontrar causas de perjuicios o muertes. Otra narración cuenta que después de haber sido alcanzado por un futuro rayo, el yachaq altumisayuq se queda encerrado en la despensa durante una semana. Esto 10 lo afirma Cáceres, quien cita a Sharon (1980). Asimismo, dice que, durante este tiempo, el altumisayuq inicia después de salir herido por el rayo, luego siempre se evitan a consumir sal en el alimento, desde entonces las piedras poderosas pierden el poder en tres años si en caso no se sirve o se alcance los correspondientes a la mesa qhaqya como sangre espiritual de las montañas. Los Hampiq En la categoría de terapeutas mundiales en el Perú y probablemente en los demás países de América Latina, se entiende claramente sus diferencias y comprende a cabalidad las funciones específicas de cada rol personal o colectivo. Desde la perspectiva de Arroyo (2004), quien cita a Camino (1992), plantea la siguiente categoría: Altos sanadores son maestros curanderos, hechiceros, se incluyen los malos, se les denomina Layqa, especialmente son con malos dones, cuyo poder proviene de contratos con demonios, y con poder negativa o truenos malvadas. Pero su conocimiento nunca superará un maestro sanador. Todos tienen sus propios secretos y fortalezas que han aprendido en muchos años como asistente de un maestro. Los que recién comienzan a curar: generalmente son herbolarios (personas que recolectan y negocian hierbas) y caperos. Esta última, Caypa, es una forma de curación y adivinación muy antigua desde la época de los incas hasta nuestros días. Según Cabieses (1987), Inkario (llamado Calpa) se utilizó para predecir el futuro, las guerras y las acciones del Tawantinsuyu y evaluarlas antes de que actuaran. Mientras el paciente recibe tratamiento, el terapeuta trae un conejillo de indias para que se quede con el paciente durante tres noches, y el sexo del animal debe coincidir con el sexo, la edad y el momento de la cirugía del paciente para que el paciente y la familia puedan seguir las instrucciones. Según la recomendación del terapeuta es importante que se comience desde el pie. Primero, limpie el lado izquierdo del cuerpo y luego limpie la derecha. Si un conejillo de indias muere mientras lo frotan, es una mala señal. últimamente arrojar al cuy al río, si intenta escapar se define como buena señal, si en caso lo lleva la corriente significa la muerte del paciente. En otros aspectos, los terapeutas utilizan el pulgar de su mano derecha para abrir el cuerpo de un animal vivo y de pronto diagnostican los órganos internos del animal de la cabeza a los pies. Durante el procedimiento, el terapeuta colocó una porción de tabaco negro en su boca y lo masticó para prevenir que la enfermedad ingresara al cuerpo del paciente. no solo puedes leer preguntas orgánicas, sino también brindar información sobre problemas personales, estilo de vida, género y carácter. Matronas, también conocidas como comadronas y matronas de la mujer, Son responsables a brindar la atención de su salud en el parto y de la pérdida de un feto. El parto se produjo en casa con la ayuda de una matrona municipal, en presencia del 11 marido de la madre. la mujer en trabajo de parto se arrodilla sobre un trozo de tela con su esposo alrededor de su cintura mientras las parteras esperan frente a ella para dar a luz. Si una mujer fallase durante el parto, la partera asume la responsabilidad de criar al niño y cuidar a otro niño. Para facilitar el parto, las mujeres bebían una decocción de caña de azúcar. Algunas parteras colocan un yeso debajo del abdomen para facilitar el drenaje. Después del parto, las madres beben un vaso de calostro, hierbas dulces y otras hierbas endulzadas con miel de Zapallo para restaurar la forma del útero. Después de que nace el bebé, se alimenta al bebé con miel y aceite para eliminar la sangre que el bebé tragó durante el parto, y luego se lava al bebé. El agua para nadar es fría en el nivel más alto y tibia en el más bajo. Se cortó el cordón umbilical con cañas quemadas, y tanto la madre como el niño enfermaron porque las tijeras estaban frías. La cuerda sería cortada, atada y quemada al calor de las llamas. La placenta es una forma o de costumbre se entierra dentro de la casa. Curioso: para las dolencias simples como: para curar, alejar el mal del ojo, orar por los menores para ello se usan las plantas de interior. Huesos: reparación de luxaciones, atropellos, fracturas óseas. Los curanderos que miran la hoja de coca: Discípulos que leen cartas, maíz, caracoles, hojas de coca y monedas. Asimismo, se define Hampiq, desde la mirada de Altamirano (2020), como una persona que ha adquirido el conocimiento para curar enfermedades mentales y recolectar plantas medicinales de nuestros ancestros. Ellos manejan un rol muy interesante en el tratamiento de diversas dolencias que incomodan a los adultos, niños en la sociedad. Dice también que el susto es una enfermedad mental y platónico, especialmente los menores (niños) manifiestan mucha vulnerabilidad para sufrir esta enfermedad. En este caso, los sistemas de salud occidentales no pueden intervenir porque a menudo lo confunden con una infección estomacal, y la prescripción médica puede empeorarla. Es importante reconocer que puede conducir a la muerte. Así es como los Hampiq de una comunidad son los que tienen el poder para enfrentar y disminuir a las enfermedades de manera natural según la gravedad del paciente. La Concepción de Equilibrio para Sanar Enfermedades Kiew (2003) indica que las estrategias chinas para madera, Pachamama, fuego, metal y agua no están relacionadas con los cuatro elementos griegos e indios de aire, agua, fuego y tierra. En cambio, describen procesos o cambios arquetípicos y, por lo tanto, se traducen mejor como los "cinco procesos elementales" o "cinco movimientos" en lugar de "elementos". Este concepto no solo se realiza en la medicina china, de la misma manera en otros espacios como la metafísica, la química y la estrategia militar. El uso de estos términos no se limita a la medicina, sino que también se extiende a otras 12 disciplinas. Nuestros pensadores ancestros definieron los cambios y movimientos combinados infinitos en el universo, y clasificaron todos estos cambios o movimientos en cinco pasos arquetípicos. Así, los filósofos presocráticos, que vivieron durante un período de 200 años, se centraron en tres cuestiones clave, incluido el problema del uno y los muchos, que explica cómo uno puede distinguirse de muchos. Anaximandro, un filósofo griego presocrático del siglo VI a. C., creía que el comienzo o la existencia última (arche) es eterno e infinito, o ilimitado (apeiron). Otro de los términos, es "atomismo", que se refiere a las prácticas que aclaran de las variaciones en el mundo material mediante la reorganización de partículas diminutas e indestructibles llamadas átomos. La filosofía, a menudo, se ha visto a sí misma como una forma de trascender lo meramente runa, de dar al ser humano un conjunto nuevo y más divino de actividades. La cosmología de Platón, tal como se describe en su obra Timeo, explica la creación del universo como resultado del trabajo de un artesano divino que impone orden sobre un caos preexistente. Según el texto de Velasco (2009), la enfermedad es un estado en el que se pierde el equilibrio del cuerpo, y las causas pueden ser diversas. Algunas de las causas de la enfermedad incluyen un desequilibrio del cuerpo hacia los extremos de frío-calor o seco-húmedo, la pérdida del elemento vital Ajayu, causada por sustos o acciones mágicas, el castigo de ciertas entidades demiúrgicas como la tierra, el rayo, el agua, los muertos y el castigo social. Los traumatismos y accidentes que provocan daños en segmentos del cuerpo u órganos, y el contagio de otras personas enfermas también pueden causar enfermedades. Las enfermedades que pueden provocar infecciones causadas por microbios como bacterias, virus, hongos o parásitos también pueden provocar. 13 CAPÍTULO IV INCORPORACIÓN DE LA MEDICINA ANDINA ANCESTRAL AL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE La sabiduría ancestral necesita ser fortalecida, reflexionada desde la educación, para ello una de las herramientas es la articulación o la incorporación en el currículo y la implementación a través de un material educativo. La Medicina Andina Ancestral En La Escuela EIB La propuesta pedagógica del Ministerio de Educación titulada “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad” (2013. Pag. 42), referido a la escuela EIB, los procedimientos de los estudiantes y agrupaciones educativas vinculadas a su cultura con un enfoque intercultural, respetando la primera y la segunda lengua del estudiante para lograr óptimos niveles de educación y de esa manera sugerir un currículo intercultural que considera los conocimientos de las culturas locales ligados a otras culturas. Ministerio de Educación, y su ofrecimiento pedagógico titulado “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad” (2013, p.55) explica que, durante mucho tiempo la escuela ha sido considerada una prioridad educativa para las comunidades, especialmente las más alejadas. Para fortalecer en la escuela de la comunidad se evita totalmente la enseñanza con suposiciones, y para lograr se requiere la conciencia y confianza del maestro para dar el desarrollo respectivo a los estudiantes, pero en la actualidad hubo problemas por lo que la escuela no satisface las necesidades comunitarias y los niños (as), padres, madres, las autoridades y otros líderes se imponen ante los crises educativa. El Currículo y la Medicina Andina Enríquez (2008), CARE Perú, a través del proyecto Educación Bilingüe Multicultural de los Andes-EDUBIMA, la cultura andina plantea una oferta curricular que busca recuperar y florecer la cultura andina a sus valores. En este caso, el uso de la lengua quechua como lengua originaria formativa y el trato correspondencia es la protagonista; esto, permitirá establecer a las diferentes culturas democráticas siempre con un campo de diálogo. El trabajo empieza desde el experimento educativo en ello se ve la observación de manera amplia a la educación, pero la colonial-modernizante, y continúa con aclaraciones teóricas sobre la cultura y la región andina, la ecorregión andina, la cosmovisión andina y las filosofías. También requiere sobre la ciencia andina, las señales y señalizadores de la Pachamama, los andinos y occidentales tienen sus maneras de analizar las propuestas. 14 Asi mismo, existe una experiencia de escuela nueva dirigida por José Antonio Encinas: José Antonio Encinas a principios del siglo pasado lideró una experiencia formativa luminosa en la escuela Nº 881 de Puno. Esta experiencia sentó las bases para futuros avances en el ámbito educativo en la zona. Lucha de las comunidades campesinas por tener una escuela: En Puno, las comunidades campesinas han luchado incansablemente por tener acceso a la educación. Esta lucha ha sido determinante para el desarrollo de experiencias educativas innovadoras en la zona. Desarrollo de núcleos escolares campesinos: En Puno se han desarrollado núcleos escolares campesinos, que han permitido acercar la educación a las comunidades rurales de la zona. Estos núcleos escolares han sido fundamentales para brindar oportunidades educativas a aquellos que se encuentran en áreas remotas. Educación en lengua aimara por María Asunción Galindo: En Puno, María Asunción Galindo ha llevado a cabo una labor destacada al educar en lengua aimara. La diversidad de lenguas y culturas de la región promueven proteger y contribuir. Proyecto EBI de GTZ y educación bilingüe intercultural: El Proyecto EBI de GTZ ha abierto los surcos de la formación bilingüe intercultural en Puno. Esta iniciativa ha promovido la valoración de las lenguas originarias y ha fomentado un enfoque educativo que respeta y valora la diversidad cultural de la zona. En resumen, la lucha de las comunidades campesinas, las experiencias educativas lideradas por figuras destacadas como José Antonio Encinas y María Asunción Galindo, y la implementación de proyectos como el Proyecto EBI de GTZ han sido las razones determinantes en la interculturalidad educacional desde la experiencia cultural de Puno. Marina Figueroa, “Nueva Educación Bilingüe Multicultural en los Andes - EDUBIMA” – 2007. El proyecto EDUBIMA ha terminado, pero el equipo de CARE pag. (10). Últimamente la confirmación de la UNO acerca de sus derechos de los pueblos indígenas para facilitar programas educacionales, de mismo modo también se establece la consulta a los pueblos indígenas para su desarrollo según el convenio 169 OIT, suscrito por Perú, y los pueblos reafirman en derecho de autodeterminación de ellos, así por la educación y participación en las políticas públicas siempre respetando sus culturas y costumbres en la educación haciendo valer sus derechos internacionales que les respalda. (op. Cit. ONU, 2007, p.11). En el ámbito de la construcción curricular, que solamente pueden intervenir los expertos del ministerio de educación tradicionalmente buenos maestros especializados en la ciencia educativa, pero sin embargo no responde a la formación y muchos padres 15 y madres de familia y estudiantes críticamente señalaron que el currículo no es tan educativo sino es también político que representa los intereses de un grupo y un sector social. Es por eso de suma importancia fundamental necesario seleccionar los contenidos del currículo conjuntamente los estudiantes, padres, madres de familia, líderes y autoridades comunales para el desarrollo educativo y un verdadero pacto con la escuela en otros campos como en la salud, agrícolas, medio ambiente y la toma de decisiones para garantizar el éxito de los proyectos propuestos. Las dificultades entre el docente y los padres de familia ocasionan el abandono de la comunidad rural que es de suma importancia la participación de los actores comunales en la definición de políticas educativas por ser un derecho fundamental tanto colectiva e individual. La incorporación de los actores sociales en la definición de políticas educativas y ofertas pedagógicas es un derecho que debe ser llevado a la práctica para garantizar una educación de calidad. los grupos humanos tienen derecho a recibir una educación de calidad, y que sea coherente con su cultura y lengua originaria, y también tienen derecho a escoger el tipo de educación que desean los estudiantes y la comunidad. El Currículo y la Medicina Espiritual Ministerio de educación, “Currículo nacional” (2019). La educación religiosa se enfoca en fomentar y permitir el desarrollo de ciertas habilidades en los niños(as) que deciden ser educados en la religión del catolicismo de manera voluntaria. Estas habilidades incluyen la construcción abierta en la decisión de religiones para identificarse de manera libre. En las culturas donde habitan los estudiantes es sumamente importante la coincidencia con sus creencias. Según la ley N° 29635, ley de libertad de creencia y religión; los niños(as), cuya confesión religiosa es diferente a la católica, que pueden solicitar exoneración del área de religión por respeto a sus derechos de libre creencia en la religión. La condición espiritual en el ser humano tiene la capacidad de sentir lo sagrado y captar el fundamento de todas las cosas, y explica el fenómeno religioso espiritual en la historia humana. Las personas somos compuestas por cuerpo y alma ya que en la humanidad existe una dualidad de material y espíritu es por ello la finalidad común es el fenómeno de creencias distintas en la religión. La cita enfatiza la importancia de descubrir la verdad y la existencia y dignidad personal, reconociéndonos que somos, creados a su imagen y semejanza de dios, y aprendiendo a explicar nuestra fe y proyectar nuestro futuro. La investigación ha demostrado que la fe puede desempeñar un papel positivo en la educación, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión reflexiva. una base religiosa sólida puede influir en la vida de un estudiante y proporcionar habilidades sociales. Algunos estudios también han explorado cómo la actitud de una religión en particular hacia el conocimiento secular puede afectar la 16 búsqueda de una educación formal. La fe se basa en el corazón y actúa cuando no hay garantía ni certeza, y nos ayuda a comprender mejor quiénes somos realmente (p.181). El Ministerio de Educación, “Currículo nacional” (2019), de acuerdo con el enfoque humanista cristiano accede tener la fe y el amor de dios es muy importante para la vida y que los estudiantes comprendan de esta realidad que permite percibirse sinceramente con ellos mismos y así lleguen a la conclusión de la identidad del ser humano. Así mismo, el plan de dios es todo lo maravilla por la bienestar y felicidad del ser humano y esto es muy importante que los estudiantes descubran que Jesucristo les propone todo lo mencionado. La filosofía cristiana humanista se centra en la persona dentro de la comunidad, donde la persona se humaniza y realiza plenamente, haciendo propias las propuestas de Jesucristo con el amor como valor principal el enfoque humanista en la educación no se limita a la formación académica, sino que también se extiende a otras áreas como el lenguaje, el deporte, la cultura y más este enfoque educativo reconoce que la religión es sumamente importante para los niñas(os) y busca proporcionar herramientas adecuadas para sacar provecho, la interpretar, siempre aceptando a la religión como espiritual, además, se dedica en un proceso educativo con una visión de que pueda servir para la vida, que incluye a todos los estudiantes, independientemente de su opción religiosa. este enfoque también busca proporcionar la mirada cristianismo en la actualidad en vínculo con la ética, moral, el respeto y el diálogo con las diferentes religiones y la finalidad es adaptar la religión en la educación del estudiante para que ellos se desenvuelven ante la sociedad con valores humanos y ciudadanos. (p.312). El Ministerio de Educación, “Currículo nacional” (2019), de acuerdo con el enfoque educativo, describió que se centra en Jesucristo y busca fomentar en los estudiantes acciones que reflejen su estilo de vida. Este enfoque considera que la relación natural es entre dios padre y los estudiantes, ya que estos últimos son creados a su manera y semejanza. la fe es una virtud teológica que permite a los estudiantes creer en un dios para reemplazar todo lo existente y él es el único salvar al ser humano siempre en cuando estés siempre cumpliendo la biblia y él es el creador de todo y nos acompaña a través Jesucristo y su iglesia. La educación religiosa, en su punto de vista comunitario es distinta a la educación escolar y para lograr esto, se requieren competencias docentes colaborativas que propicien el desarrollo individual y comunitario. en resumen, la educación religiosa busca formar personas que, iluminadas por la fe, sean capaces de relacionarse responsablemente consigo mismos, con los demás, con la naturaleza y con dios, y es fundamental ayudar a crear un espacio de vida fraterna y humanitario en su comunidad en nombre de todo creador (Dios) (p.304). 17 Por otra parte, el Ministerio de Educación, “Currículo nacional” (2019) brinda información sobre la importancia de la educación religiosa y las competencias que los estudiantes pueden desarrollar a través de ella. específicamente, el texto dado describe cómo un estudiante puede descubrir y asumir la existencia de una verdad trascendente y un ser personas con identidad. las competencias que se desarrollan a través de la educación religiosa incluyen la competencia lingüística, que es fundamental para leer e interpretar los textos sagrados, y asi en la vida tener la capacidad de asumir libremente con autonomía y sin deja a lado la responsabilidad. Así, el estudiante debe conocer a dios y aceptar su identidad religiosa y espiritual como una persona digna, y ser coherente en la religión, además, el estudiante debe acoger la oración fundamental como cristiano propio de su identidad religiosa y católica presente en su vida. Al conocer su identidad en dios, el estudiante será capaz de defenderla y mostrarla a los demás. Es fundamental que el estudiante exprese su fe con libertad. (p.305). Asimismo, el Ministerio de Educación, “Currículo nacional” (2019) enfatiza en la importancia de la educación religiosa y espiritual para fomentar el diálogo interreligioso e intercultural. Cuando un estudiante construye su identidad religiosa y espiritual, comprende la ideología de la persona y el diálogo con sus parientes de manera libre y digna con el debido respeto y comprensión. (p. 308). Material educativo Según el Ministerio de Educación (2010), en el Catálogo de recursos y materiales educativos de Educación Básica Regular, los materiales impresos, audiovisuales, visuales y material interactivo es fundamental importancia para el desarrollo de los estudiantes. Es decir, que los libros son recursos educativos importantes para los estudiantes y el profesor, ya que su dicho argumento acceder y aplicar durante la sesión de clase en el aula (p.44), para: Recolectar saberes previos: Los libros pueden ser utilizados para que los estudiantes compartan lo que ya saben sobre un tema en particular, lo que puede ayudar al maestro a planificar la lección y adaptarla a las necesidades de los estudiantes. Construir diferentes nociones: Los libros pueden ser utilizados para ayudar a los estudiantes a construir diferentes nociones y conceptos, ya sea por escrito y lectura que ayuda a desarrollar. Desarrollar la lectura y escritura: Los libros pueden ser utilizados por los estudiantes para su desarrollo en la lectura y escritura, ya sea a través de la práctica de la escritura creativa o de la lectura de textos relevantes. 18 Reforzar los aprendizajes: Los libros pueden ser utilizados para ayudar a los estudiantes a reforzar los aprendizajes adquiridos en clase, a través de la práctica y la repetición de ejercicios. Ampliar la información: Los libros pueden ser utilizados por los estudiantes para ampliar sus saberes sobre un tema en particular, a través de la lectura de textos complementarios o de la realización de investigaciones. Los libros y cuadernos de trabajo son recursos educativos importantes para las niñas(os) y el profesor, ya que especialmente permiten utilizarlos en las aulas. Asimismo, María Isabel Infante María Eugenia Letelier “Elaboración y uso de materiales educativos” (2011, p.6) manifiesta que, en cualquier proceso educativo, es fundamental contar con materiales de apoyo que permitan al educador motivar a los estudiantes y ayudarles a avanzar en su aprendizaje fuera del aula. Además, estos materiales pueden contextualizar y ampliar los aprendizajes a partir de la cultura de los participantes, lo que es especialmente importante en una perspectiva de educación permanente. Los materiales pueden ayudar a las personas a aprender de manera semiautónoma y adaptarse a sus necesidades reales, que la vida está en pleno continuo transformación y dependen de su injerto laboral y social. 19 REFLEXIONES FINALES La comprensión sólo se puede generar desde el contexto de la cultura de las propias personas con sus propios saberes y necesidades, en ese caso cada grupo de las personas crean sus propias maneras de curarse ante una enfermedad, desde luego se escucha comentarios que sin la existencia de la medicina occidental tendríamos mejor calidad de vida. También existen diversas teorías culturales como la salud. Pero la salud y la enfermedad fue convertido en “un negocio redondo” a través del tiempo que va pasando, y el significado de la vida termina siendo un mercado a favor de la política actual. Las comunidades mantienen la cosmovisión que aún el ayllu mantiene la salud que deriva en la sociedad y la naturaleza, dependen también de las medicinas que existen naturalmente en sus pueblos en donde ellos viven. De esta manera, las comunidades dentro de nuestro país aún hacen prevalecer las creencias ancestrales y tradiciones como la naturaleza y la salud en el mundo andino. El tema planteado “La voz de las abuelas y los abuelos en el aula: testimonio sobre la medicina andina para revivir los saberes ancestrales” que también es considerado en la modalidad de la EIB presenta diversas reflexiones que permiten la afirmación existencial de conocimientos sobre la salud andino y ancestral. En primer lugar, se ha evidenciado que existe una problemática expresada en las primarias de la educación intercultural bilingüe, de manera general, dan prioridad a la perspectiva de medicinas occidentales en las escuelas, ya sea por los textos escolares o la propuesta de los contenidos en el desarrollo del programa curricular. Digo esto, basado en mi evidencia personal, porque cuando estaba en la escuela no recuerdo haber escuchado relatos de las voces de las abuelas(os) sobre la medicina andina y ancestral. Esto se debe por el facilismo que existe hoy en día, pero no siempre están ahí los centros de salud, como consecuencia en la mayoría de las comunidades se están olvidando las medicinas andinas ancestrales y no las ponen en práctica a pesar que aún conocen las medicinas existentes en su entorno territorial. Asimismo, es muy importante revalorar los conocimientos de nuestras abuelas y abuelos a pesar que aun los saberes de ellos están desvalorados y en peligro de extinción; del mismo modo, los sabios como altomisayuq ya no existen en estos tiempos como existían antiguamente con poderes impensables. Así mismo, resulta fundamental recuperar y conservar los saberes sobre la medicina andina ancestral. En este sentido, podemos hacer prevalecer nuestra curación natural como espiritual en nuestras culturas. Por ello, se entiende que la salud es lo más importante y un pilar para la vida por lo que este trabajo permitirá que los saberes andinos ancestrales en la medicina andina permanezcan. 20 Desde luego, en la EIB, es imprescindible la enseñanza de la medicina andina ancestral, de modo que la escuela es para dar educación empezando desde su propia cultura. En efecto, siempre tener en consideración los saberes primordiales para la salud, porque sin la salud buena no habría educación. En ese sentido, desde la perspectiva docente, es necesario poner en práctica desde la escuela estos saberes y potenciarlos como base fundamental de la salud andina ancestral. Se plantea, pues, el reto de educar desde la existencia ancestral para revivir el saber magnífico de las abuelas(os) de la medicina. Es así que, la presente investigación, además de ser de calidad en el mundo andino busca la expansión del conocimiento para curarnos de manera natural. 21 REFERENCIAS Altamirano L. A. (2020) “El Rol Del Hampiq En La Formación De La Identidad Cultural De Los Estudiantes En La Comunidad De Huarataca” -2020. Pag. (63). Https://Repositorio.Usil.Edu.Pe/Server/Api/Core/Bitstreams/64c5ce2a-F408- 4c82-9659-Feeaa59439e4/Content Arroyo M. (2004) “Medicina Popular El Maestro‐curandero En El Perú: Antecedentes Históricos De Su Aparición Y Su Importancia En El Siglo Xxi Y Sus Agentes Tradicionales: Sobadores, Parteros Y Curanderos En Zonas Urbanas. Raíces: Revista Nicaragüense De Antropología”, Pag. (49-63). Recuperado De: Arqueólogo Peruano, Actualmente Radicado En Aarhus, Dinamarca. Cáceres, E. (2002) De Mi Corazón Nomás He Aprendido- 2002. https://iecta.cl/revistas/volvere_3/articulos.htm Cardoso, M. A., (2008) “Medicina Tradicional Y La Medicina Basada En La Evidencia. El Caso De Un Huesero”, México – Pág. (77). Cardoso, Gómez, M. A. “Medicina Tradicional Y La Medicina Basada En La Evidencia. El Caso De Un Huesero”, México- 2008. Pág. (80). Gualavisi, L. M. (2008). “Creación E Introducción Del Manejo De La Historia Clínica, El Parte Diario Y El Concentrado Mensual De Medicina Tradicional Andina, En Un Servicio De Salud Del Ministerio De Salud Pública”, Universidad De San Francisco De Quito, Ecuador. Recuperado De https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/698/1/90047.pdf Harris (2011) “Actividades Aplicadas Por Las Vendedoras De Hierbas Medicinales En Mercado De Abastos De San Pedro Cusco En El Contexto De La Pandemia Covid – 19 En El Año 2020” Pag. (26). https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/6239/253t202 10414_tc.pdf?sequence=1&isallowed=y Hinostroza, L. (1988). Enfermedades Del Aborigen: Signos, Síntomas, Formas De Curación. Medidas De Prevención. Anthropologica, 6(6), 123-159. https://doi.org/10.18800/anthropologica.198801.006 Huayllani, Elizabeth & Puma Judiht (2021) “Nivel De Conocimientos De Plantas Medicinales Andinas En Los Estudiantes De La Institución Educativa N° 56121 Quehue Canas. Cusco. 2021” Pág. (29). https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/6350/253t202 20045_tc.pdf?sequence=1&isallowed=y Informe De Reunión Del Grupo De Expertos En Plantas Medicinales. Organización Panamericana De La Salud, Ops/Per/19-001 Situación De Las Plantas 22 Medicinales En Perú. (Lima, 19 De Marzo Del 2018). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50479/opsper19001_spa.pdf Jiménez, C. Md “Curación Avanzada De Heridas” Pág. (149) http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v23n3/v23n3a4.pdf Lossio,Jorge “Pandemias Y Salud Pública. Historias De Cuarentenas Y Vacunaciones” Universidad Nacional Mayor De San Marcos 2021. (146-147) https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/storage/app/uploads/public/608/817/ac2/6 08817ac2f38b547795542.pdf Medina, A., (2013). “Los Hueseros Wampiq: Atención Tradicional En Una Comunidad Indígena De La Amazonía Peruana” – 2013. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1726- 46342013000200030 Ministerio De Educación “Catálogo De Recursos Y Materiales Educativos De Educación Básica Regular”-2010. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03- bibliografia-para-ebr/53-materiales-primaria.pdf Ministerio De Educación (2013) “Hacia Una Educación Intercultural Bilingüe De Calidad” – Pag (42, 55). http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-general/2- propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf Montaño, G. & Moreno, W. (2019). La Medicina Tradicional Como Estrategia Pedagógica Y El Uso De Plantas Medicinales En Los Estudiantes Del Grado 8 De La Institución Educativa Integrada De Uribe- Uribe, Chilvi. Colombia: Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad) Escuela De Ciencias De La Educación (Ecedu). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26343/gimonta%c3%b1o b.pdf?sequence=1&isallowed=y Mujica, Luis (2019). “La Naturaleza Del Cuerpo Y La Salud En El Mundo Andino” https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170911/luis% 20mujica%20-%20ukunchik.pdf?sequence=1&isallowed=y Oñate P. A. Y Ordóñez C. G. (2016). Cosmovisión Andina Relacionada Al Uso De Plantas Medicinales. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas, Pag. (44).) Palomino, N. A. Categorías De La Cosmovisión Andina En La Narrativa De Enrique Rosas Paravicino-2019. En El Subtítulo (G). https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/anto/article/view/685/836 Parvathi K, Kumar (2008) “Curación Espiritual” https://worldteachertrust.org/_media/pdf/es/healers_handbook.pdf Perez R. & Garcia M. T. “Saberes Tradicionales De Las Plantas Medicinales De La Comunidad De Ovejería Y Su Incorporación Al Curricular De La Unidad 23 Educativa “Nazario Antezana Vargas” Cochabamba – Bolivia 2020 Pág. (91). https://www.ojs.tintaplana.com.bo/index.php/realidades/article/view/686 Perez, R. & Garcia, M. (2020). “Saberes Tradicionales De Las Plantas Medicinales De La Comunidad De Ovejería, Larama Del Municipio De Arque Del Departamento De Cochabamba, Universidad Mayor De San Simón. Recuperado De https://www.funproeibandes.org/wp-content/uploads/2021/08/saberres- tradicionales-de-plantas-tradicionales-comunidad-ovejeria.pdf Polia, Mario (1995) “La Mesa Curanderil Y La Cosmologia Andina”. Quintero M., (2012) “La Salud En La Cosmovisión De Una Comunidad Indígena. Retos Educativos Con Perspectiva Intercultural Del 2012” (Resultados) https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/30/la-salud-en-la- cosmovision-de-una-comunidad-indigena-retos-educativos-con-perspectiva- intercultural/ Rosete E. (2023) “El Enigma Del Dr. Grinberg, El Científico-Chamán Que Explicaba La Magia Con La Ciencia” -2023. https://elpais.com/mexico/2023-01-29/el-enigma- del-dr-grinberg-el-cientifico-chaman-que-explicaba-la-magia-con-la-ciencia.html Scott, K. (2011). La Medicina Tradicional Y La Medicina Moderna En El Cusco. Recuperado De https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&articl e=2194&context=isp_collection Serrano, V. (S/F) “La Ciencia Andina”- Quito Ecuador No Especifica El Año Del Producto.https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsre dir=1&article=1556&context=abya_yala Vargas, G. (2004) “De Brujos Y Curanderos” Pág. (135-136). https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8964/ulua4pag127- 148.pdf?sequence=3&isallowed=y Velasco, Oscar (2009) “Aún Nos Cuidamos Con Nuestra Medicina”. Pág. (87-88). https://www.orasconhu.org/documentos/si%20aun%20nos%20cuidamos%20co n%20nuestra%20medicina%20oras%20oscar%20velasco.pdf Villar, M. Y Vargas, L. (2021). La Medicina Tradicional Peruana, Una Reflexión En El Marco Del Bicentenario De La Independencia. https://vocesensaludpublica.blog/historia-de-la-medicina/la-medicina- tradicional-Peruana-Una-Reflexion-En-El-Marco-Del-Bicentenario-De-La- Indepencia/ Wong Kiew Kit (2002) “El Gran Libro De La Medicina China” Pág. (55), (241).http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/el-gran-libro-de-la- medicina-china.pdf 24 ANEXOS INFORME TI 028-2023-A-LACT-Puk. Para: Mg. Carlos Andrés Guevara Zambrano Coordinación Unidad de Investigación De: Clotilde Natividad Amable Pinares Asesor/a de Trabajo de Investigación Asunto: Informe dictamen de Trabajo de Investigación Fecha: Cusco, 25 de septiembre 2023 Me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que he revisado el Trabajo de Investigación, en adelante TI, titulado “La voz de abuelas y abuelos en el aula: medicina andina para revivir saberes ancestrales”, presentado por el egresado: Huisa Mamani Felipe, del programa de estudios de Educación Primaria EIB. Luego de dicha revisión, hago llegar el informe en los siguientes términos: Criterios Presentación Si No Título Es concreto, preciso, llamativo (sin contexto donde se hace la investigación). x Refleja los temas principales de la investigación a desarrollar. x Estructura La portada cumple con lo estipulado por la EESPP en la página web. x El formato y estilo de presentación del TI, cumple con lo estipulado por la EESPP en la página x web: https://www.eesppukllasunchis.edu.pe/titulacion-trabajo.html La estructura de presentación de contenidos del TI, refleja los temas centrales y necesarios para x abordar la investigación y cumple con lo estipulado en la página web. Las referencias presentadas al final del documento, corresponden a las citas y/o paráfrasis x realizadas dentro del documento Contenidos Evidencia en cada capítulo dominio teórico de temas, y los relaciona con su investigación. x Sustenta sus ideas referenciando al menos cuatro autores base para su análisis teórico. x Evidencia el dominio de una base conceptual transversal a su análisis de información. x Redacción Su escritura es fluida, clara, escribe sólo en primera o en tercera persona del singular/plural, x utiliza conectores adecuados y su redacción es coherente. Se nota un estilo propio de escritura y tiene uso del castellano (regional) que es comprensible. x Aplica adecuadamente las normas ortográficas básicas. x Cumple con las características de citas y referencias de la última versión de normas APA. x Reflexiones La revisión teórica aporta a su tema y reflexión de Investigación x finales Este trabajo deja en su(s) autor(es) una reflexión y dominio del tema más amplia. x Por lo tanto, mi informe frente a este Trabajo de Investigación es: COMO ASESOR/A APRUEBO ESTE TI PARA EXPOSICIÓN Y SOLICITUD DE TRÁMITE PARA GRADO BACHILLER Atentamente, _____________________________ Grado académico. Nombres completos Código ORCID (0000-0002-7837-0445) Turnitin Huisa Mamani Felipe por Felipe Huisa Mamani Fecha de entrega: 10-dic-2023 12:10a.m. (UTC-0500) Identificador de la entrega: 2254045408 Nombre del archivo: TI_Huisa_Mamani_Felipe.docx (920.68K) Total de palabras: 9391 Total de caracteres: 52334 2 2 Turnitin Huisa Mamani Felipe INFORME DE ORIGINALIDAD 13% 12% 4% 8% INDICE DE SIMILITUD FUENTES DE INTERNET PUBLICACIONES TRABAJOS DEL ESTUDIANTE FUENTES PRIMARIAS 1 Submitted to Pontificia Universidad Catolica del Peru 1% Trabajo del estudiante 2 Submitted to Mountain Lakes High SchoolTrabajo del estudiante 1% 3 repositorio.uta.edu.ecFuente de Internet 1% 4 Submitted to Aliat UniversidadesTrabajo del estudiante <1% 5 Submitted to Universidad PedagogicaTrabajo del estudiante <1% 6 revistas.pedagogica.edu.coFuente de Internet <1% 7 Submitted to Universidad ContinentalTrabajo del estudiante <1% 8 repositorio.uladech.edu.peFuente de Internet <1% 9 hdl.handle.netFuente de Internet <1% 10 docplayer.esFuente de Internet <1% 11 repositorio.uwiener.edu.peFuente de Internet <1% 12 revistas.pucp.edu.peFuente de Internet <1% 13 vocesensaludpublica.blogFuente de Internet <1% 14 revistas.unsaac.edu.peFuente de Internet <1% 15 ad1a8884-9b16-4fcc-96a7- 4aaedc498c3f.usrfiles.com <1% Fuente de Internet 16 Macassi Zavala, Diego Antonio. "La Gestion de la Interculturalidad en una Institucion de <1% Educacion Basica de alto Rendimiento Ubicada en Lima.", Pontificia Universidad Catolica del Peru - CENTRUM Catolica (Peru), 2020 Publicación 17 repositorio.uan.edu.coFuente de Internet <1% 18 Submitted to Universidad Anahuac México Sur <1% Trabajo del estudiante 19 repositorio.ucss.edu.peFuente de Internet <1% 20 repositorio.uotavalo.edu.ecFuente de Internet <1% 21 repositorio.usil.edu.peFuente de Internet <1% 22 Submitted to Universidad Nacional de San Martín <1% Trabajo del estudiante 23 repositorio.uancv.edu.peFuente de Internet <1% 24 revistashumanidadescj.unan.edu.niFuente de Internet <1% 25 www.dspace.uce.edu.ecFuente de Internet <1% 26 9pdf.orgFuente de Internet <1% 27 Submitted to BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA BIBLIOTECA <1% Trabajo del estudiante 28 dspace.uazuay.edu.ecFuente de Internet <1% 29 Amable Pinares, Clotilde Natividad. "Educacion y bienestar: analisis de las <1% caracteristicas de implementacion y gestion de la politica de educacion intercultural bilingue. Caso Ccarhuayo-Ocongate.", Pontificia Universidad Catolica del Peru - CENTRUM Catolica (Peru), 2020 Publicación 30 Submitted to Universidad San Ignacio de Loyola <1% Trabajo del estudiante 31 es.slideshare.netFuente de Internet <1% 32 investigacion.ujaen.esFuente de Internet <1% 33 www.iecta.clFuente de Internet <1% 34 cris.unfv.edu.peFuente de Internet <1% 35 etd.uwc.ac.zaFuente de Internet <1% 36 repositorio.pucp.edu.peFuente de Internet <1% 37 repositorio.ulima.edu.peFuente de Internet <1% 38 vsip.infoFuente de Internet <1% 39 www.scielo.org.peFuente de Internet <1% 40 www.maestrapetrallamas.comFuente de Internet <1% 41 www.slideshare.netFuente de Internet <1% 42 dspace.ucuenca.edu.ecFuente de Internet <1% 43 dspace.unl.edu.ecFuente de Internet <1% 44 repositorio.una.ac.crFuente de Internet <1% 45 ethnobiomed.biomedcentral.comFuente de Internet <1% 46 fousiongallery.comFuente de Internet <1% 47 renati.sunedu.gob.peFuente de Internet <1% 48 shcp.gob.mxFuente de Internet <1% 49 www.researchgate.netFuente de Internet <1% 50 www.rieoei.orgFuente de Internet <1% 51 www.unicef.orgFuente de Internet <1% 52 www.ut.edu.coFuente de Internet <1% 53 contenidos.usco.edu.coFuente de Internet <1% 54 doku.pubFuente de Internet <1% 55 eventos.flar.netFuente de Internet <1% 56 news.adventist.orgFuente de Internet <1% 57 repositorio.bicentenario.gob.peFuente de Internet <1% 58 www.banrep.gov.coFuente de Internet <1% 59 www.oitamericas2002.orgFuente de Internet <1% 60 institutodelperu.org.peFuente de Internet <1% 61 inte.pucp.edu.peFuente de Internet <1% 62 pesquisa.bvsalud.orgFuente de Internet <1% 63 rabida.uhu.esFuente de Internet <1% 64 repositorio.unsaac.edu.peFuente de Internet <1% 65 repositorio.upse.edu.ecFuente de Internet <1% 66 tesis.usat.edu.peFuente de Internet <1% 67 www.ciat.orgFuente de Internet <1% 68 www.coursehero.comFuente de Internet <1% 69 www.foroedu.comFuente de Internet <1% 70 www.scribd.comFuente de Internet <1% 71 repository.unad.edu.coFuente de Internet <1% 72 Hubertus Drobner, Klock. "Studien zu Gregor von Nyssa und der christlichen Spätantike", <1% Brill, 1990 Publicación 73 es.unesco.orgFuente de Internet <1% Excluir citas Apagado Excluir coincidencias Apagado Excluir bibliografía Apagado